Invitada FORO
Cinthia Rajschmir es Realizadora Integral de Documentales. Finalizó estudios de Maestría en Cine Documental (Universidad del Cine) y una Especialización Internacional en Gestión y Política de la Comunicación y la Cultura (FLACSO). Es además Pedagoga, Periodista y Profesora Nacional de Expresión Corporal. Obtuvo la Beca PROFOR del Ministerio de Educación (2011), una Beca de la Universidad del Cine (2011) y la Beca Directorio del Fondo Nacional de las Artes (2022).
Jurado del Festival Internacional de Cine Infantil "Ojo al piojo" (2022); Jurado del Festival Internacional de Cine sobre el Trabajo, Construir Cine (2021); Festival Internacional de Cine "Márgenes", España (2018); Festival Internacional de Cine de Montaña, Ushuaia (2017); Jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, FESAALP 2023.
Productora General, Directora y Guionista, sus obras recibieron 17 premios. Además de haber sido Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2024), el largometraje documental “Sara Facio: Haber estado ahí” (2023) recibió cuatro premios y el largometraje documental "Cortázar & Antin: Cartas Iluminadas" (2018), fue nominado en el rubro Mejor Largometraje Documental de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Argentina (2022) y recibió 4 premios internacionales. Directora y guionista del cortometraje documental “Huyendo del tiempo perdido”, que recibió 8 premios. Directora de los documentales “Luis F. Iglesias, el camino de un maestro” (2009), que recibió el Premio al mejor tratamiento estético en el Festival de Cine documental de Mar del Plata y “Francisco ‘Paco’ Cabrera, el canto de un maestro” (2012), producidos por el INFOD/Ministerio de Educación. Fue co-coordinadora del Concurso de proyectos documentales “Historias Conectadas” destinado a estudiantes de secundaria, Convenio Ministerio de Educación, Educ.ar y el nstituto Nacional de Cine y Arte Audiovisuales. Periodista durante veinte años en la Revista Novedades Educativas. Publicó más de 400 artículos en medios nacionales e internacionales. Autora del capítulo “Los Museos Escolares Argentinos, De la enseñanza de las ciencias a la construcción de lo nacional”, en El color de lo incoloro, Miradas para pensar la enseñanza de las ciencias, Dir. Silvina Gvirtz, (2000). Integrante del equipo fundador del Museo de los Niños: Abasto, de Buenos Aires para la concepción general y realización del Master Plan.